Turismo accesible, inclusivo y para todos una alternativa para mejorar la calidad de la oferta turística
Potencialidad del turismo inclusivo y accesible para todos
Según la Red española de turismo accesible, en el mundo hay más de 500 millones de personas con discapacidad física, intelectual y sensorial, 50 millones en Estados Unidos de América y alrededor de 50 millones en Europa.
El Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT, desarrollado por la organización mundial del turismo (OMT) establece en su artículo 7, “el derecho abierto por igual a todos los habitantes de nuestro planeta de disfrutar del turismo…, y no se le opondrá obstáculo ninguno”. Sin embargo, 6 de cada 10 personas con movilidad reducida dejaría de viajar el pasado verano por falta de servicios e instalaciones accesibles, de acuerdo Encuesta Fundación Adecco: 2017. La Red Europea de accesibilidad, estima que un 70% de los ciudadanos europeos con algún tipo de discapacidad tiene posibilidades económicas para viajar. Lo que en cifras representa unos 58,11 millones de viajeros, teniendo en cuenta que suelen viajar acompañados de familiares y amigos.
Turismo accesible, inclusivo y para todos diferentes concepciones para un mismo fin.
En la actualidad han surgido una serie de términos relacionado con el tema de accesibilidad, se tiene el término Turismo Accesible con varios sinónimos en diferentes países, sin llegar a uno definitivo. Denominándose entre otros: turismo adaptado, turismo para todos, turismo sin barreras, turismo de fácil acceso o turismo universal.
La propuesta de diferenciación entre «turismo accesible» se emplea como referencia a las actividades de un grupo de establecimientos y empresas turísticas que comercializan y promocionan la accesibilidad integral y, especialmente, están volcadas a un segmento de personas con capacidades restringidas sus y familiares y “accesibilidad del turismo» que hace referencia a la cualidad de un servicio o una instalación que posibilite su uso y disfrute por cualquier persona, con independencia de su capacidad física, sensorial, psíquica o cognitiva.
Las nuevas terminologías como “turismo inclusivo” o “turismo incluyente” engloban los conceptos anteriores y es entendido como aquel que utiliza la accesibilidad universal y el diseño para todos como estrategia y herramienta necesarias para hacer realidad un turismo válido para todas las personas.
Entendiendo al turismo inclusivo como aquel que busca adecuar los entornos, productos y servicios turísticos de manera que permitan el acceso, uso y disfrute a todas las personas, en igualdad de oportunidades, de una forma segura, cómoda, autónoma y normalizada.
Hoy en día se precisan las garantías para vivir en plenitud de derechos o para participar en igualdad de condiciones, tanto económica, social y cultural en un país.
Turismo accesible un segmento emergente de la demanda turística.
Las personas con discapacidad son cada vez más activas en actividades turísticas como consecuencia de su creciente grado de integración económica y social. Sin embargo, aún persisten barreras, no solo de tipo arquitectónico, en términos generales, que dificultan el acceso a los servicios turísticos.
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) y Fundación ACS , se trata de un segmento emergente de la demanda turística. «Existe un amplio consenso en que es una demanda que se caracteriza por ser: creciente, multicliente, dado que cada persona discapacitada suele viajar acompañada, potenciadora de la imagen del destino, no estacional especialmente en el turismo de playa, y capaz de generar ingresos por encima de la media del turismo convencional”. Es un derecho básico que garantiza la no discriminación por razones de edad, discapacidad o características funcionales, favorece la participación social y económica en igualdad de oportunidades y es un elemento determinante de calidad de la oferta turística.
Los problemas de accesibilidad son innumerables, lo cual origina la restricción de cierta parte de la población para movilizarse libremente, afectando de manera directa al viajero con capacidades restringidas, en cada parte del recorrido donde devengue usar algún servicio o producto turístico, como por ejemplo el transporte, alojamiento, rutas turísticas o la participación en eventos culturales, ya sea como espectador o como participante. Estas barreras y/o obstáculos, existentes en nuestro entorno, han sido clasificadas por la OMT, las cuales comprenden:
Clasificación de barreras del entorno:
- Barreras arquitectónicas.
- Barreras de información.
- Barreras tecnológicas.
- Barreras de competencia del personal de atención al cliente y
- Barreras sociales, comprendiendo las actitudinales, la falta de conciencia sobre la accesibilidad, los prejuicios y carencia de atención adecuada.
La oferta de un destino turístico debe incluir los criterios de Accesibilidad Universal y diseño en todos sus productos y servicios, lo que aportará grandes beneficios, como el aumento de su demanda actual y potencial. Así como, la reducción de la estacionalización, una imagen reforzada del destino o empresa. Sin duda, el uso de criterios de accesibilidad en la creación de productos turísticos representa una importante ventaja competitiva para las organizaciones turísticas.
El desarrollo y aplicación de la accesibilidad, busca mejorar la calidad de la oferta turística, dándole un valor agregado; a su vez lograr mejorar como hemos he mencionado, la imagen de los destinos accesibles, elevando el disfrute emocional al colocarlos en lugares de igualdad de derechos y condiciones de todas las personas, siendo un componente esencial de cualquier política de turismo responsable y sostenible.
La aplicación universal del principio de igualdad de oportunidades ha llevado a que tanto las directrices y resoluciones de instituciones internacionales, como la elaboración de Normas específicas de cada país, busquen establecer criterios, que reafirmen la concepción de que el turismo es un derecho de todos los ciudadanos y garanticen la supresión de las barreras que permitan el ejercicio de esos derechos.
Es importante, resaltar que todos tenemos capacidades restringidas o lo que es lo mismo, somos minusválidos en algún momento de nuestra vida, las mujeres embarazadas, personas mayores, personas con alguna enfermedad o lesión transitoria, entre otros, por todo ello, la accesibilidad de un lugar no solo afecta al turista, aspecto que deben considerar en la planificación de espacios de uso público.
Por cuanto se trata de un segmento turístico en auge, constituye un reclamo para los destinos turísticos, la planificación de espacios con criterios de accesibilidad, en lugares como oficinas de turismo, establecimientos de alojamiento, museos, restaurantes, espacios naturales, playas, parques entre otros; respaldado por un marco jurídico, que coadyuve a la generación de políticas y de estrategias que facilitan y aumentan la seguridad y confort de todos, incorporando a toda la población sin exclusión al disfrute de la recreación y el turismo en igualdad de oportunidades.
Cadena de accesibilidad del turismo
La accesibilidad es un valor que debe estar presente en toda la cadena de valor turística, las facilidades entre todos los lugares, servicios y actividades deben estar planificadas para posibilitar el viaje y así contribuir a la percepción de calidad del destino. El viaje es una vivencia que se compone de tres fases: la primera la búsqueda de la información a fin de conocer el destino, previo a la compra, seguido de la consumición de una serie de actividades y servicios que usara en su visita como restauración, recorridos, visitas, entre otros y finalmente el regreso a su lugar de residencia, cobra aquí fuerza, la percepción de calidad de un destino accesible, en la primera y última fase del viaje.
Todas las actividades que se desarrollan en la experiencia turística interactúan en cadena, con muchas piezas entrelazadas, dando lugar a la cadena de valor en turismo, que podemos definirla como:
“Una forma de organización del sector turístico que integra a los proveedores de todos los productos y servicios que forman parte de la experiencia del turista, desde la planificación de su viaje, la permanencia en el destino turístico, hasta el regreso a su lugar de residencia”. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, 2011)
La accesibilidad debe entenderse de forma global por cuanto afecta a toda la cadena del turismo. Por ello, es necesario cuidar todos estos eslabones por separado, pero es más necesario que se aprecie la relación entre unos y otros.
Cadena de accesibilidad del turismo

Dentro de los componentes de la cadena de accesibilidad del turismo, podemos encontrar, los siguientes:
- Información. Comprende información y orientación para la estadía en el destino, lo cual será muy útil para el desarrollo de la experiencia, adquiriendo conocimiento del destino; con el fin de facilitar la toma de decisión al momento de escoger el lugar, todo esto disminuyendo el riesgo de experiencias negativas. La información puede ubicarse vía Internet o agencias de viajes, informadores turísticos.
- Transporte. Corresponden a los diferentes vehículos de transporte, autobuses, taxis, trenes, etc., incluye el transporte de llegada, local y de salida, utilizado por el viajero, los cuales deben responder a las necesidades de las personas con capacidades restringidas. Sin embargo, todavía para muchas ciudades, contar con vehículos adaptados que respondan a esta necesidad, continúa siendo un reclamo.
- Entornos urbanos. Comprenden desde el área de aproximación exterior/interior, (los estacionamientos a los aspectos de comunicación y señalización); vestíbulos, salas de esperas, embarques o andenes, pasillos, desplazamiento horizontal y vertical (escaleras, rampas, ascensores), aseos públicos y circulaciones.
- Alojamiento y servicios de alimentación y bebidas. Los establecimientos de alojamiento deben disponer de un número razonable de habitaciones que puedan ser utilizadas de manera autónoma y ubicadas en lugares de fácil acceso. Son un recurso importante puesto que sustituye de forma temporal, la vivienda del turista y se debe considerar las distintas necesidades para el adecuado descanso y uso del mobiliario, así como mecanismos que requieran accionamiento.
- En cuanto a los establecimientos de restauración, restaurantes, cafeterías y bares, del destino, la accesibilidad también reviste importancia, el acondicionamiento de sus instalaciones, deben garantizar, un desplazamiento de forma autónoma y segura en las que se tenga en cuenta la facilidad de acceso exterior y la existencia de mobiliario diseñado con criterios de accesibilidad universal, como por ejemplo barras a diferentes alturas, menús con caracteres de fácil lectura o en formatos alternativos (web, sistema braille o código QR con el menú para consultar con dispositivos móviles) debe tener una tipografía de caracteres legibles y adecuada tamaño, luminosidad y contraste evitando acabados en brillo., Asimismo, si se incorporaran fotografías de los platos se facilita en gran medida su entendimiento facilitando este aspecto a los turistas. aseos accesibles, etc.
- Actividades culturales y de ocio. Elementos importantes para el turista, los prestatarios responsables de las actividades culturales en el destino o en establecimientos han de acondicionar sus estructuras para el fácil acceso al material y actividad cultural, así como el buen desenvolvimiento de las personal dentro del lugar.
- Otras actividades y eventos turísticos. Para las organizaciones responsables de actividades de esparcimiento, ocio y deportivas es recomendable que adopten medidas para que las personas con capacidades restringidas puedan participar en igualdad de condiciones de las actividades que estos ofertan. Como excursiones, zonas verdes y entornos naturales, playas, piscinas, spa. Por todo ello, es importante, que las personas puedan acceder a estas actividades sin barreras y de la forma más cómoda, lúdica y segura posible, haciendo accesibles las instalaciones deportivas y de esparcimiento.
Un caso de éxito es el presentado por la cadena de restaurantes Vips, en México “El menú braille”
Sin duda, la accesibilidad es cada vez más un elemento, muy valorado por este segmento de mercado y cada vez más un factor diferenciador de los destinos. Por ello, es necesario lograr un cambio de actitud y de la oferta, no solamente para incluir a las personas con discapacidad y sus familias, sino también para satisfacer una gran demanda existente en el mercado que aumenta considerablemente cada año.
Los países con visión de futuro están incorporando la diversidad de la condición humana en términos de edad, movilidad, discapacidad o necesidades especiales en sus políticas de turismo y adoptando, cada vez más medidas prácticas al respecto; contando con personal capacitado e instalaciones idóneas, para garantizar la seguridad de esos turistas o visitantes que hagan uso de las instalaciones y actividades para ellos reservadas.
Experiencia de éxito Jardín Sensorial (Brasil)
En el marco de la celebración de los Juegos Paralímpicos Río 2016 en Brasil también puso en evidencia la importancia del turismo accesible. En la ciudad sede de los Juegos se encuentra ubicado el Jardín Sensorial, del Jardín Botánico de Río de Janeiro.
Este jardín está dedicado especialmente a las personas con discapacidad visual.
El jardín reúne un conjunto de plantas con distintas texturas y aromas, elegidas debido a la capacidad para agudizar los sentidos, principalmente el tacto y el olfato. El paseo permite el contacto con especies como la albahaca, el romero, la salvia, la menta, entre otros.
Actualmente, el Jardín Sensorial cuenta con un equipo de 11 guías: tres de ellos son discapacitados visuales, uno con discapacidad auditiva del Instituto Nacional de Educación de Sordos (INES) y un intérprete. El local posee además un piso adaptado y placas con señalización en braille para identificar las plantas. Un atractivo turístico novedoso y muy particular en el tema desarrollado.
Hay un largo camino aún por recorrer para lograr que la accesibilidad universal sea un hecho tangible en los destinos y organizaciones turísticas, que todas las personas, puedan contar con equipamientos y servicios turísticos accesibles. Acceder a una habitación de hotel accesible, localizar y aproximarse a los puntos de atención y de interés turístico, interactuar con el entorno y recibir información en el idioma o formato adecuado, pero tenemos el convencimiento, que es un trabajo en conjunto de todos los agentes involucrados en desarrollo turístico y que vamos por una buena senda, para lograr superar este reto.
Por Karem Quintero y Carolina Núñez
¡QUIZÁ PUEDA INTERESARTE!
Fuentes:
– ONU. Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Naciones Unidas, Asamblea General – 06-12-2006
– AECID. Curso en la modalidad e-learning sobre Turismo Inclusivo. Edición 1. España 2017.
– Diario digital de Turismo. |http://estaciontrip.com/brasil-%E2%80%8Bexperiencias-exitosas-en-turismo-accesible/ visitado el día 17-01-2018
– Mintur. Leyes para el Turismo /Ley Orgánica de Turismo/ Ley de Fomento del Turismo Sustentable como Actividad Comunitaria y Social. Año: 2014. |http://www.mintur.gob.ve/mintur/wp-content/uploads/2016/02/Leyes-para-el-turismo.pdf visitado el día 14-01-2018 – UNWTO. Manual sobre Turismo Accesible para todos: principios, herramientas y buenas prácticas. Publicaciones UNWTO – 2015. España. Enlace: https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284416509 visitado el día 16-01-2018.
– Fondonorma. Norma Venezolana. Entorno Urbano y Edificaciones. Accesibilidad para las personas- Fondonorma- 2733:2004, Venezuela – Año: 2004. | http://www.ciec.org.ve/data/intranet/COVENIN%202733-04.pdf visitado el día 15-01-2018