Turismo rural comunitario, una alternativa para el desarrollo local sostenibilidad

Turismo rural comunitario

Turismo rural comunitario, una alternativa para la sostenibilidad de los territorios

Turismo sostenible, nuestra segunda oportunidad

El desarrollo turístico puede asumir muchas formas, como también presentarse en una variedad de contextos, no existe un tipo único de desarrollo turístico, bajo el paradigma clásico del desarrollo, surge a mediados del siglo XX, un modelo turístico que permitió a muchos países entre ellos España y México, apostar por un turismo para lograr el desarrollo, realizando cuantiosas y costosas inversiones, impulsados por empresas multinacionales, especuladores del suelo y políticos encantados, sin realizar ningún tipo de planificación previa para medir posibles impactos.

Un modelo caracterizado por el uso intensivo de recursos en destinos con atractivos naturales y culturales susceptible de explotación turística, por lo que el tiempo evidenciaría los impactos medioambientales y socioculturales, que no fueron considerados.

Los modelos de desarrollo turístico tradicionales han tenido que evolucionar hacia un nuevo modelo de desarrollo en turismo, para adaptarse a las nuevas exigencias del mercado e intentar minimizar los efectos medio económicos, medio ambientales y socioculturales, que ha provocado esta actividad.

Dentro de los enfoques alternativos del desarrollo, que plantean un cambio de perspectiva incorporando dimensiones sociales, culturales y ambientales, hasta el momento no consideradas, hacia fines de la década de los 80 una nueva concepción del desarrollo alcanza protagonismo en el escenario mundial, el desarrollo turístico sostenible, dando lugar al denominado turismo sostenible.

[dt_sc_blockquote type=»type4″] El turismo sostenible «responde a las necesidades de los turistas y de las regiones anfitrionas», a la vez que «protege y mejora las oportunidades del futuro», respetando «la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales y la diversidad biológica». (Organización Mundial del Turismo [OMT]) [/dt_sc_blockquote]

En este contexto, a fines del siglo XX surgen modalidades alternativas de turismo, en contraposición al turismo de masas, como son el ecoturismo, divulgado en el en el ámbito de la teoría del desarrollo sustentable. Así mismo, en este mismo período, el concepto desarrollo adquirió la acepción de local, adquiriendo relevancia la variable endógena de las iniciativas de desarrollo turístico y la participación de los agentes y actores locales.

Bajo este paraguas, cobran importancia, actualmente nuevas modalidades turísticas apoyadas en la participación ciudadana, organización y gestión de las comunidades locales, en la solidaridad y responsabilidad que hacia ellas deben tener los turistas, experiencias denominadas turismo solidario y turismo comunitario.

¿Qué es el turismo rural Comunitario?

El Turismo Rural Comunitario (TRC), también denominado Community Based Tourism (CBT) es aquella actividad turística que ofrece un modelo de autogestión a medida, con la particularidad de que es desarrollado por la población local, de forma participativa, planificada y sostenible, fortaleciendo el sentido comunitario, como un elemento de reivindicación y autogestión de sus territorios y recursos, integrándola complementariamente a sus actividades económicas cotidianas, siendo una alternativa para superar las dificultades sociales y económicas de las que adolecen, además de una vía para generar mayores ingresos. Su modelo de desarrollo debe estar basado en la distribución solidaria de los beneficios y el fortalecimiento de la vinculación de las comunidades económicamente deprimidas con el negocio turístico, a fin de constituirse en fuente de erradicación de la pobreza.

El Turismo Rural Comunitario, tiene como pilar fundamental la participación organizada de la población local, conformada por grupos o familias campesinas, rurales, étnicas o afro descendientes, mediante el control de sus recursos y la potenciación del intercambio de bienes y servicios, con el fin último del bienestar colectivo sobre el beneficio particular. En su desarrollo las actividades económicas y culturales se integran para brindar un producto turístico auténtico que va de la mano de la protección, recuperación y fortalecimiento de los recursos naturales y su entorno, con el fin de brindar a los turistas experiencias diferenciadas en cada una de las comunidades visitadas.

En América Latina, el turismo comunitario es una actividad que se remonta a las dos últimas décadas y surge en un contexto de grandes cambios económicos, sociales y políticos, como son la dinámica comercial y financiera, los nuevos paradigmas del desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa, entre otras, donde la importancia del paisaje, los diferentes atractivos culturales y la vida silvestre que se encuentra es sus territorio han permitido que los Gobiernos se preocupen por impulsarlo, en especial en zonas rurales como alternativa de desarrollo económico y social (Organización Internacional del Trabajo [OIT], 2008).

Modalidades del Turismo Comunitario

Dentro de las modalidades que puede brindar el TRC, que son variadas, se destacan los denominados turismos alternativos, son los las siguientes:

[dt_sc_fancy_ul style=»arrow» variation=»green»]

  • Turismo cultural, cuya principal motivación es conocer los atractivos ligados a manifestaciones culturales, la historia y el patrimonio.

  • Ecoturismo, en el que las actividades de esparcimiento pasivas o activas están ligadas a la naturaleza, en entornos ambientalmente responsables.

  • Turismo de aventura, basado en el disfrute de la naturaleza, pero de manera activa, como medio para producir sensaciones de descubrimiento y hazaña.

  • Turismo deportivo, cuyo foco es la práctica de actividades deportivas en escenarios naturales de medios rurales.

  • Agroturismo, enfocado en la vivencia y participación en las actividades productivas cotidianas, propias del campo.

  • Turismo científico, basado en la investigación de fenómenos naturales o culturales que tengan interés para la producción científica.

  • Turismo educativo, su base es la convivencia en medios rurales para compartir experiencias educativas.

  • Turismo de salud: ligado a las actividades que fomentan el bienestar físico y el cuidado de la salud y estética.

  • Turismo Gastronómico. Cuyo principal atractivo es la gastronomía local, bien sea mediante su degustación o el aprendizaje.

[/dt_sc_fancy_ul]

¿Qué caracteriza el Turismo Rural Comunitario?

[dt_sc_fancy_ul style=»arrow» variation=»blue»]

  • Propicia en los integrantes de la comunidad, el trabajo en conjunto de manera planificada, responsable y sustentable.

  • Se desarrolla generalmente en zonas rurales, con bajos niveles de desarrollo turístico.

  • Es netamente vivencial, al experimentar entornos agrícolas, naturales y rurales, en contacto con la naturaleza, el patrimonio, las sociedades y prácticas tradicionales, expresiones sociales y labores cotidianas, a través de la convivencia con la comunidad.

  • Desarrollo a pequeña escala, en cuanto al tamaño de los flujos turísticos y a la envergadura de construcciones y asentamientos en los que se desarrolla, que generalmente son pequeños.

  • Se basa en el uso de los recursos culturales, naturales y patrimoniales locales, propiciando su puesta en valor.

  • Crecimiento lento y orgánico, conectado con los pobladores, quienes generalmente controlan su desarrollo localmente y en el largo plazo.

  • Bajo impacto negativo en la cultura y el ecosistema donde se lleva a cabo (de ser planificado adecuadamente).

  • Los beneficios económicos se redistribuyen en la localidad para bienestar común, buscando su reinversión social.

[/dt_sc_fancy_ul]

La Fundación CODESPA publicó en 2011, una muy completa infografía sobre Turismo comunitario, en la que incluye una definición de TRC, las características y las fases de un proyecto de turismo rural comunitario, que nos pareció interesante incluir, es la siguiente:

[dt_sc_hr_invisible_small]

Infografía Turismo comunitario, una herramienta con potencial para reducir la pobreza

Infografía Turismo comunitario
Fuente: Codespa.org | @CODESPA |Publicación Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA. Una experiencia regional andina.

El aporte del turismo rural comunitario a lo local

La tendencia de la demanda turística está experimentando nuevas formas de entender y vivir el turismo, lo que ha generado cambios en las tipologías de turismo y en la forma de experimentar el viaje. La aparición de un nuevo turista con preferencias por destinos menos masificados donde el valor se centra más en la originalidad de la vivencia y por el respeto a los aspectos medioambiental y cultural. Desde el punto de vista local, favorece a los entornos rurales, con los correspondientes beneficios económicos que esta actividad genera, que llegan hasta la población local, que en otro momento eran excluidas de estos, para ahora ser partícipes y protagonistas del hecho turístico, lo que revaloriza su cultura.

El turismo comunitario es considerado un proceso sistémico caracterizado por la participación activa de la población local para transformar las necesidades en productos y servicios para los turistas, desde un enfoque intercultural y la gestión eficiente del patrimonio cultural y natural, así como la gestión de la actividad turística local, basada en los principios de igualdad, solidaridad, justicia para la distribución de sus recursos para el beneficio común y del buen vivir de la comunidad.

El Turismo Rural Comunitario aporta de forma directa oportunidades de autoempleo, al potenciar el emprendimiento de base turística, en áreas rurales. Adicionalmente, es un elemento de inclusión de colectivos desfavorecidos, con dificultades para acceder al mercado laboral. o pueden tener barreras para acceder a un empleo formal.

El valor estratégico del TRC también radica en que apalanca el desarrollo territorial, junto con el sector agrícola, complementándose para producir oportunidades de negocio novedosas y creativas para ambos sectores, haciendo aportes significativos a la calidad de vida de la población local. Como estrategia de desarrollo del medio rural, se debe integrar al resto de las actividades de carácter económico, para diversificar la productividad y dar cabida a las iniciativas que ayuden a la dinamización del comercio, la artesanía, el sector agroalimentario, el aprovechamiento de los recursos locales y el patrimonio.

[dt_sc_blockquote type=»type4″]“Un turismo que no toma en cuenta a la comunidad, genera grandes sacrificios en el orden moral, espiritual y material en los integrantes de la comunidad en que se instala”.Laura E. Anguiano. [/dt_sc_blockquote]

[dt_sc_hr_invisible_small]

Claves para la implementación del Turismo Rural Comunitario

Participación de la comunidad. La comunidad es la clave, el liderazgo, la organización, integración y participación para el trabajo en equipo y la creación de redes estructuradas de confianza y acuerdos de colaboración, son esenciales.

Capacitación. Es importante que la comunidad reciba asesoramiento y capacitación integral en áreas afines a la prestación del servicio, la gestión de emprendimientos y al empoderamiento, ya que ellos son los decisores en el desarrollo comunitario.

Liderazgo. La sostenibilidad de los emprendimientos rurales y comunitarios depende de que surja y se concrete el liderazgo en el seno de la comunidad, que impulse la vinculación con otros miembros de esta y fomente la participación en las diversas actividades de formación y emprendimiento, así como su posterior comercialización, lo que garantiza la continuidad. También se destaca el empoderamiento de las mujeres para participar activamente en el desarrollo de la comunidad y la superación de desigualdades de género de las que aún son víctimas.

Planificación. Es prioritaria la creación e implementación de un plan integral de desarrollo que sea fruto del consenso de todos los actores involucrados, que cuente con asistencia técnica y contemple las variables presentes en su desarrollo (económicas, políticas, sociales, culturales).

Competitividad. Es fundamental conocer el mercado turístico en términos de oferta y demanda, base para el diseño de productos turísticos diferenciados, que atiendan a la demanda actual y potencial con la calidad que espera el turista, que le permitan alcanzar, sostener y mejorar como destino, su posición en el entorno socioeconómico.

Crear alianzas. Es necesario establecer alianzas con los actores que hacen involucrado en el proceso de desarrollo turístico local, administraciones públicas, sector empresarial, académico, ONg’s y organismos de cooperación internacional, para el desarrollo transversal en el entorno rural y comunitario.

[dt_sc_hr_invisible_small]

[dt_sc_blockquote type=»type4″]La sostenibilidad del Turismo Rural Comunitario a largo plazo depende de la capacidad de los involucrados de maximizar sus beneficios y minimizar sus costes [/dt_sc_blockquote]

[dt_sc_hr_invisible_small]

Caso de éxito: Turismo rural de base comunitaria provincia de Jujuy, Argentina

[dt_sc_hr_invisible_small]

[dt_sc_hr_invisible_small]

Jujuy como destino turístico rural, es un ejemplo del correcto balance de las costumbres ancestrales y su patrimonio cultural e histórico en un ámbito de interés paisajístico. Para descubrir la cultura, las tradiciones y el folclore de Jujuy, hay que vivir la experiencia de alojarse en una casa rural, sumarse a los quehaceres comunitarios desde temprano, aprender de las familias y disfrutar de las costumbres, conectándose con el legado de muchas generaciones y la Pachamama.

[dt_sc_hr_invisible_small]

[dt_sc_hr_invisible_small]

National Geographic presentó el listado de destinos a visitar en 2018, muchos de ellos enfocados en la naturaleza y la historia, en dicho listado figura en segundo lugar la Provincia de Jujuy, Argentina.

[dt_sc_hr_invisible_small]

Best trips 2018 - Community Based Tourism (CBT)
Provincia de Jujuy – Argentina elegida por NatGeo como el segundo mejor lugar del mundo para visitar en 2018.

[dt_sc_hr_invisible_small]

Las zonas rurales de Jujuy y Salta cuentan con cooperativas de micro emprendimiento. En 2009 se inició el proyecto, con la creación de la Cooperativa Espejo de Sal, la cual presenta una propuesta muy interesante, como guiaturas, alojamiento y gastronomía.

El circuito “Espejo de Sal” comenzó a funcionar en 2009 y está localizado en la cuenca de las Laguna de Guayatayoc. Concentra unas 32 familias empresarias de las localidades de Rinconadillas, San Francisco de Alfarcito, Santa Ana, Cerro Negro, Sauzalitos, Barrancas y Susques. Para la creación de la red cooperativa, se contó con la participación de representantes de la zona, los cuales trabajaron en el proyecto desde el 2010 con el objetivo de conformar emprendimientos que contemplen las actividades agropecuarias tradicionales, y las dimensiones ambientales, sociocultural, económico, tecnológico y políticas de la Puna (subregión del Noroeste Argentino).

En el 2013 las comunidades aborígenes de la provincia fueron distinguidas con el primer premio al mejor emprendimiento de Turismo Rural Comunitario en Argentina, por poner en marcha el circuito turístico denominado “Espejo de Sal”.

El TRC es una oportunidad para el desarrollo de los espacios rurales, que ofrece soluciones potenciales a muchos de los problemas que estos enfrentan, al ser una herramienta de desarrollo y diversificación económica, haciendo importantes aportes económicos a la economía local, a la vez que representa una oportunidad para el empoderamiento de la población local, la preservación, reivindicación de su cultura y el desarrollo del diálogo intercultural.

Finalmente, para asegurar el éxito del Turismo Rural Comunitario se requiere del acuerdo y la colaboración de los diferentes agentes locales implicados y de los diferentes niveles institucionales (local, regional, estatal y comunitario) en el proceso de desarrollo turístico local, e indudablemente la participación de la población local, (comunidades indígenas o campesinas, etc.) cuyo modelo de gestión deberá estar fundamentado en el control y organización comunitaria del emprendimiento turístico, la gestión colectiva y la participación de la comunidad en los beneficios generados.

Así como, la convergencia entre la voluntad de la comunidad y los esfuerzos del sector público y privado, todo esto en armonía con la cultura, el patrimonio y no menos importante el medio ambiente.


[dt_sc_toggle title=»Referencias bibliográficas:»]

Aprendeturismo.org. (2018). Fundamentos del Turismo Rural Comunitario (TRC) | Aprende de Turismo – Capacitación gratis en turismo. [online] http://bit.ly/2IhHRJ [Acceso 31 Ene. 2018].

Codespa.org, (2018). [online] Disponible: http://bit.ly/2FG4GIf / [Acceso 1 Feb. 2018].

Entornoturistico.com, (2018). Algunos aspectos sobre el turismo comunitario en América Latina – Entorno Turístico. [online]. Disponible: http://bit.ly/2Ic3hrc [Acceso 31 Ene. 2018].

Entornoturistico.com, (2018). La organización comunitaria y el éxito de los proyectos turísticos

Entorno Turístico. [online]. Disponible: http://bit.ly/2Ic3hrc [Acceso 31 Ene. 2018].

Humaira Irshad, (2010), RURAL TOURISM – AN OVERVIEW. Government of Alberta agriculture and rural development. Disponible: http://bit.ly/2FFukgk. [Acceso 31 Ene. 2018].

Pregon.com.ar, (2018). [online] Disponible: http://bit.ly/2Hktm6t [Acceso 3 Feb. 2018].

Rivera Mateos, M. and Rodríguez García, L. (2012). Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. Córdoba: Cátedra Intercultural, Universidad de Córdoba.

TurismoJujuy.go.ar, (2018). [online] Disponible: http://bit.ly/1iCJBvr [Acceso 3 Feb. 2018].

Nationalgeographic.com, (2018). [online] Disponible: http://on.natgeo.com/2k9JlOt [Acceso 4 Feb. 2018].

Barbini, Bernarda; Cruz, Gonzalo; Roldán, Nadia G. y Cacciutto, Mariangel (2012). Modelos de desarrollo e implicancias en el turismo: un análisis histórico. Comunicación presentada en I Taller Internacional Historia y Turismo, Mar del Plata [ARG], 15-16 marzo 2012. ISBN 978-987-544-429-4. http://bit.ly/2Hk8ETX [Acceso 4 Feb. 2018].

[/dt_sc_toggle]


error: Content is protected !!