Seguridad turística la clave para generar la confianza en los viajeros frente al COVID-19

Seguridad turística- confianza del viajero

La seguridad turística debe garantizar la movilidad y generar confianza en los viajes durante la salida de la crisis del Covid-19

La Unión Europea, en concreto nueve países, entre los que destacan España, Francia e Italia, coinciden en establecer “reglas homogéneas” para garantizar la movilidad aérea, marítima y terrestre de los viajeros, dentro del espacio europeo, durante la crisis del coronavirus, medidas que garanticen un espacio “seguro y sin interrupciones” para viajar.

Según el Foro Europeo para la Seguridad Urbana – EFUS, Europa es el primer destino turístico del mundo. El turismo es un sector económico de primer orden, así como un vector de la imagen de las ciudades, independientemente de su tamaño, tipo de turismo -cultural, de ocio, de negocios- ocasional o permanente. El turismo representa más del 10% del PIB de la UE.

La elección de un destino turístico se basa en parte en la capacidad del destino para proporcionar un ambiente seguro para sus visitantes.

Una de las preocupaciones más importantes que tiene el sector turístico en la actual crisis, está en la percepción que tienen del destino los mercados emisores

La percepción de la seguridad

Según la Conferencia Mundial de Turismo (Manila, 1980), conocida como “Declaración de Manila”, considera entre otros fundamentos que el desarrollo del turismo se sustenta en la paz y la seguridad. “La seguridad debe ser interpretada como un estado subjetivo que nos permite percibir que nos desplazamos en un espacio exento de riesgos reales o potenciales. La falta de seguridad genera un conflicto, un choque o lucha de valores y derechos”

¿Qué es seguridad turística?

“Seguridad turística es la protección de la vida, de la salud, de la integridad física, psicológica y económicas de los visitantes, prestadores de servicios y miembros de las comunidades receptoras”

(OMT: 2001)

El reto de la seguridad siempre ha acompañado al sector turístico, que se ha visto afectado en ocasiones por graves problemas como catástrofes naturales, actos terroristas o guerras, que ponen en juego la seguridad y por ende la imagen destino.

En la elección del destino turístico son determinantes factores como precio, calidad del servicio, atractivos naturales y culturales o moda. Sin embargo, el factor seguridad tiene cada vez más relevancia al momento de elegir el destino vacacional y es un elemento de gran peso en dicha decisión.

El turismo es un sector que vende sensaciones positivas y resulta incongruente emprender actividades de planificación de crisis, por cuanto este se asocia a aspectos positivos de tranquilidad y entretenimiento, que suele acompañar a las vacaciones, precisamente esos aspectos son los que inciden con mayor fuerza en la percepción de riesgos del turista y hacen que se convierta en un sector más vulnerable cuando se presenta una pequeña amenaza.

Vulnerabilidad y características de las crisis en el turismo

Si bien el turismo es un sector globalmente resistente y, hasta hace unos meses en continuo crecimiento, sabemos que se trata de una actividad frágil, lo que lo hace ser altamente vulnerable a fuerzas externas y sucesos que, temporal o permanentemente, interrumpen, desvían o decrecen los flujos turísticos, propenso a sufrir crisis.

El conocimiento de la naturaleza de las crisis, sus fuentes y elementos provocadores es motivo de estudio de diversos autores. Para Sharpley (2005: 281) las fuerzas externas que amenazan al turismo son cinco:

  1. Factores políticos
  2. Terrorismo
  3. Seguridad-protección personal
  4. Factores económicos y
  5. Desastres naturales-medioambientales.

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), identifica tres tipos o fuentes de desastres, señalando, además, que los riesgos de tipo económico pueden provocar grandes impactos en el sector turístico que, en casos extremos, podemos denominarlos desastres (WEF, 2005: 5):

  • Medioambientales (desastres naturales -terremotos, riadas- y provocados por el hombre -mareas negras e incendios-)
  • Geopolíticos (terrorismo)
  • Sociales (pandemias y epidemias).

El conjunto de factores externos que le afectan es además muy variado por ser un sector transversal con influencia en otros muchos sectores (Goeldner et al., 2000). Al ser un sector heterogéneo y diverso es difícil establecer qué forma de gestión de crisis debería acogerse (De Sausmarez, 2004).

Del ‘Overtourism’ a la paralización de los viajes a nivel mundial

El 96% imponen restricciones de viajes ante la pandemia del Covid-19

El 30 de enero de 2020, el Director General de la OMS declaró que el brote de COVID-19 era una emergencia de salud pública de importancia internacional y emitió una serie de recomendaciones provisionales. A la luz de la información disponible, la OMS no recomendó imponer ninguna restricción a los viajes o al comercio.

El 11, pero estaba vez de marzo, nos retrotrae al 11-S: una fecha que cambió el turismo para siempre, la preocupación por la seguridad cambió para siempre el transporte aéreo. Viajar en transporte aéreo, pasó a significar controles, colas, chequeos, arcos detectores, escaners corporales…

El 11 de marzo de 2020, la alocución del director de la OMS en rueda de prensa, congela en el tiempo todas las previsiones de la industria de los viajes y turismo, anuncia la declaración de pandemia global COVID-19 (SARS-CoV-2), ante las medidas que de manera progresiva fueron imponiendo los gobiernos, los desplazamientos y por ende los viajes y turismo, quedaron confinados, lo que constituye una negación de su esencia, no sólo ha diluido la esencia espacial del turismo, sino que como práctica sociocultural que genera actividad económica, la ha sumido en una gran crisis.

El turismo “es el conjunto de relaciones y fenómenos que se producen como consecuencia del desplazamiento y estancia temporal de personas fuera de su lugar de residencia, siempre que no esté motivado por razones lucrativas”.

(Hunziker y Krapf (1942)

Se estima que las pérdidas en turismo por la COVID-19, se elevan a más de 124.000 M€ (Exceltur:2020)

Infografía: Impactos del Covid-19 en el sector turístico
Fuente: Círculo de empresarios

Capacidad de recuperación del turismo

La situación actual, sin duda responde a una de las fuentes de desastres que ha tipificado el WEF, riesgos de tipo económico que pueden provocar grandes impactos en el sector turístico que, en casos extremos, podemos denominarlos desastres, ante esta crisis sin precedentes se han activado acciones, medidas, etc., de parte de la cadena de valor turístico, la sociedad y los gobiernos. Surgen a diario iniciativas, propuestas, proyectos, para colaborar en la reactivación del sector, lo que nos genera confianza en que esta crisis la superaremos, a pesar de la sensibilidad del turismo como actividad, son hechos comprobados que el turismo es un sector probado con una capacidad de recuperación rápida, llamativamente más rápida que otros sectores ante las grandes crisis” (Pike, 2004: 159). Podríamos afirmar que el turismo es un sector más propicio o propenso a experimentar crisis que otros, pero por sus características se recupera mejor y más rápido llegando a ser un elemento tractor de la recuperación.

«El turismo es un sector idóneo en el que empezar los esfuerzos de recuperación de un territorio tras una crisis.»

De Sausmarez (2007)

Los flujos turísticos mundiales están prácticamente detenidos

En el caso de España, se realizan trabajos de análisis y evaluación de los mercados emisores, a sabiendas de que la situación individual y el nivel de incidencia de la crisis en los diferentes ámbitos sanitario, económico y social, serán determinantes en la fijación de una nueva perspectiva de los desplazamientos internacionales para cada país, en el escenario posterior a la crisis.

Las Consejerías de Turismo en el exterior han realizado Informes de actualización periódica, sobre la situación y tendencias en los mercados emisores, que examinan los cambios que está sufriendo cada mercado emisor en el ámbito de la intermediación, en las características de la demanda, así como la coyuntura del país y las perspectivas de recuperación en cada caso, ante la pandemia global COVID-19.

Informes a fecha:  29/04/2020

Situación y tendencias mercados emisores. COVID-19

Experiencias anteriores del sector turístico le confieren gran capacidad de sobreponerse con agilidad a las crisis, sin embargo, la dureza que caracterizan la actual crisis de COVID-19 deja de manifiesto otra realidad y la imperiosa necesidad de pensar en diferentes escenarios en los que plasmar la evolución y las medidas de respuesta.

Tecnología y seguridad turística elementos claves para superar la crisis del sector

Si algo tenemos claro es que COVID-19 marcará un antes y un después, nos encontramos ante un cambio de escenario que modificará las relaciones humanas y la conexión entre las personas.

La tecnología se consolidará como nuestra principal herramienta para acercar nuestros productos y servicios a nuestros clientes. Y, en este nuevo paradigma, una única palabra conforma el eje central del cambio global y transversal: hiperconectividad.

Infografía ventajas de los sistemas biométricos en la hostelería

Fuente: ITH:2018

La inteligencia artificial y la Big Data se convierten en los grandes aliados para aquellos destinos y empresas que decidan asumir y prepararse a un mercado turístico, que no volverá a ser el mismo.

Robots, domótica y sistemas biométricos, el uso de la tecnología más innovadora se presenta como una de las opciones para evitar el contacto humano en una primera etapa.

Seguridad y la empatía serán el nuevo mantra para el turismo

Con esta premisa la revista Hosteltur subtitulaba uno de sus artículos, publicados recientemente en sus ediciones ‘gestionando crisis’, es sin duda, este ‘pensamiento iterativo’ la esencia de la nueva gestión de cualquier establecimiento turístico, la implantación de nuevas medidas de higiene, distanciamiento social, reorganización de espacios, etc.

La seguridad que consigamos transmitir a nuestros clientes será determinante para la recuperación de nuestras empresas, garantizar que nuestros destinos y establecimientos sean ‘seguros’ y Covid-free, será el pasaporte en la superación de esta crisis, la implementación de “sistemas de prevención y control” son vitales en la actualidad, sin dudarlo forman parte de ese RCP (reanimación cardiopulmonar) que tanto necesita nuestro turismo.

El sol saldrá

“Esto también pasará” y la resiliencia demostrada por el turismo, una vez más nos permitirá superar esta crisis.
error: Content is protected !!