Creación de productos turísticos innovadores a través del turismo experiencial

Productos turísticos experienciales

Diseñar, conceptualizar e implementar un producto turístico innovador a través del turismo experiencial

Los patrones de comportamiento de los flujos turísticos han ido cambiando para dar paso a segmentos más específicos, que más allá de servicios buscan experiencias cargadas de interacción y originalidad; en consecuencia, los negocios turísticos para innovar deben adaptar sus productos turísticos.

Turismo experiencial

Se basa en la vivencia del turista autentica y personal que va más allá de los servicios y productos que consume en el destino, con prácticas sustentables con el medio, sus habitantes y cultura que buscan involucrarlo físicamente, espiritualmente, socialmente e intelectualmente en actividades memorables que lo lleven a aprender de la cultura y costumbre locales, mediante una inmersión en la que se logran conexiones, sensaciones y emociones que involucran sus sentidos y perduran más allá del viaje en sí.

En la dinámica del turismo experiencial, el turista es el protagonista y participa activamente en la generación de experiencias, mientras el prestador de servicios tiene un papel más dinámico que implica la constante adaptación a las necesidades cambiantes del turista mientras mantiene la diferenciación del producto en un mercado marcado por la personalización y las tendencias cambiantes.

Características de las experiencias turísticas

  • Exaltación de los sentidos como vehículo para recordar la experiencia, al sentir, probar, escuchar, oler y ver, obteniendo estímulos que potencien la experiencia.
  • Involucra el aprendizaje experiencial, en lo social, físico, intelectual, espiritual y emocional; creando significados memorables a través de conexiones auténticas y personales.
  • Promueve la puesta en valor de lo local, al estimular la participación en actividades culturales que incluyen las comunidades y el medio ambiente.
  • Requiere la articulación de los bienes y servicios habituales con estándares de calidad, y elementos específicos que aseguren obtener el efecto deseado de la experiencia.
  • Requiere una puesta en escena, esto es articular un conjunto de elementos coherentemente, que den vida a una narrativa capaz de constituirse en el atractivo que de vida a la experiencia.
  • Estimula la interacción con el entorno en múltiples dimensiones.
  • No está completa hasta el momento en que se vive, por lo que se deben tomar en cuenta las preferencias, actitudes y perfil del turista para dar valor en la experiencia.
  • Las experiencias pueden ser activas o pasivas, hay actividades planificadas así como hay cierto grado de oportunidades que se dan en el momento; igualmente pueden ser personales o compartidas.

¿Por qué centrarse en la experiencia?

  • Permite configurar los productos a un público objetivo específico, a la vez que pueden captarse nuevos segmentos de mercado.
  • Mejor utilización de los recursos financieros al centrarse solamente en segmentos más estratégicos.
  • Es un elemento diferenciador y que aporta valor a los negocios turísticos, ya que nadie lo hará como nosotros.
  • Brinda la oportunidad de mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales, culturales y hacer alianzas con otros emprendimientos turísticos que enriquezcan la experiencia.
  • Permite ofrecer una oferta más dinámica al operar en varios escenarios de segmentos, estaciones, etc.
  • Una buena experiencia es el pasaporte a la fidelidad del cliente y ayuda a captar nuevos.
  • Incremento de los ingresos, reducción de costos, incremento de la reputación y presencia en el entorno y en el destino.
  • La interacción con el turista es más directa, humana y personalizada, lo cual refuerza en este sus impresiones acerca del producto y destino.

Lo que quieren los buscadores de experiencias turísticas

La particularidad de las experiencias turísticas, es que son individuales y cada turista es quien determina el resultado de la vivencia; por lo tanto, hay ciento grado de espontaneidad que no se puede planificar, dado que las motivaciones, intereses y expectativas de cada persona varían.

¿Quiénes son los buscadores de experiencias?

“están presentes en todo el mundo, pertenecen a diversos grupos etarios y tienen distintos niveles de ingreso. Y si bien sus valores y estilos de vida pueden ser diferentes, comparten su afición por el turismo de intereses especiales…”

Sernatur: 2016

Foto de Follow Alice en Pexels

Tipos de buscadores de experiencias turísticas

Los turistas de nicho son más especializados, auténticos, gastan más y son grupos más reducidos; hacia la base se concentran grupos más grandes que buscan lo exótico, menos exigentes y que generan menos gastos.

Fuente: SERNATUR:2016

¿Qué buscan en la experiencia turística?

  • Aprender algo nuevo, cambio o ampliación de perspectiva y formas creativas e interactivas de aprender haciendo.
  • Experimentar vivencias auténticas, interactuar con los locales, participar activamente en actividades comunitarias e intercambios culturales, sentir que es parte de un equipo, no como un turista sino como si fuese uno más que integra la faena diaria, desarrollando experiencias personales que muevan su mundo y generen un cambio.
  • Desafiarse a sí mismos, ya sea física, emocional o mentalmente, en aventuras distintas a las de su día a día, que les proporcionan un sentido de crecimiento y realización personal.
  • Accesos exclusivos a sitios y locaciones que tradicionalmente no se tiene acceso, esto otorga prestigio, distinción y el placer de sentir que hicieron lo que nadie más tuvo la oportunidad de experimentar.

Hay 4 tipos de experiencias, de acuerdo a Pine y Gilmore citado por Trace G. y Arsenault, N. (2004):

  1. Las experiencias de entretenimiento, que suelen ser pasivas y absorbentes.
  2. Las experiencias educativas o informativas que aumentan el conocimiento, la habilidad y comprometen la mente; estas pueden ser pasivas o activas en el caso de que participas o aprendes haciendo.
  3. Las experiencias estéticas, pasivas o contemplativas pero que envuelven a las personas.
  4. Las experiencias de escape involucran la participación activa y sumergen a las personas en la actividad.

Proceso de construcción de experiencias memorables

Como estructurar una experiencia turística

Sernatur:2016

  • El cliente. Persona o grupo que vive la experiencia. Lo esencial:
    • Conocer al cliente, investigar sus características, porqué viaja y para qué.
    • Recabar información sobre el perfil del turista actual o potencial, para identificar los posibles segmentos objetivos.
  • El tema y el entorno: la experiencia coincide con un tema o marca distintivos, de su éxito dependen el resto de los elementos.
    • Hay que conocer el entorno, cuáles son sus cualidades, en que somos únicos, que tiene de especial; aquí radica la fuente de contenidos y actividades que nutren la experiencia.
    • Hay que enriquecer la experiencia adicionalmente con los productos locales y a esto añadirle el componente cultural y los fenómenos naturales que puedan despertar el interés del visitante.
    • Es necesario tomar en cuenta la facilidad de acceso físico al destino y garantía de movilidad en este, así como información del producto y facilidades de compra.
  • La competencia. ¿Quiénes son los prestadores de servicios que ofrecen experiencias? ¿En que se basan? Puedes crear alianzas con otros negocios para enriquecer la experiencia y maximizar los beneficios de ambos, lo cual es más sano para el destino y aporta valor a la experiencia.
    • Debes conocer el mercado para lograr crear un producto que te diferencie del resto, por lo que hay que saber que otros servicios brindan experiencias y que áreas no están cubiertas.

Cada nivel de valor que agregue para mejorar las experiencias de sus visitantes lo diferencia de sus competidores…

Tourism Nova Scotia:2018

Foto de Jason Briscoe en Unsplash

  • La experiencia. Una vez establecido a que segmento vamos a dedicarnos y con el conocimiento de sus motivaciones y expectativas comienza el diseño de la experiencia.
    • La raíz de la experiencia, sus características y objetivos en cuanto a emociones, conocimientos y actividades.
    • Establece un orden de actividades y contenidos a manera de guion, con una secuencia que aporte drama, emoción y que mantenga la curiosidad del turista; todo esto cargado de elementos de interpretación (medios, objetos e instalaciones) que permitan al turista entender y poner en contexto las vivencias que se desarrollan durante la experiencia. Las actividades que van desarrollando la experiencia deben ir cargadas de intercambio, emociones y sensaciones.
    • Establece la narrativa o historia que cuenta la experiencia, brindando información clave para la interpretación de la vivencia; aquí la clave es tematizar la experiencia con base en el argumento central.
    • No olvides tener un desenlace dramático, un elemento crucial que mueva las emociones del turista y genere un cambio en el.
    • Tampoco desestimes superar las expectativas mediante elementos sorpresa, lo que asegurará un plus en la experiencia.
  • La promoción. Diseña un plan de promoción que influencie en las expectativas y motivaciones de los turistas, creando valor antes y después de su visita.
    • Incluye información importante del lugar, accesos, características, indumentaria adecuada, etc. y no uses imágenes falsas, o retocadas.
    • Escoge los canales más adecuados para tu promoción de acuerdo a tur target.
    • Utiliza un sitio web y las redes sociales que se adecuen a tu mercado.
  • La puesta en marcha.
    • Pon a prueba la experiencia para afinar detalles de la misma y corregirlos a tiempo.
    • Genera alianzas con otros proveedores para que apalanquen tu operación y no te recargues de actividades que posiblemente no son tu fuerte.
    • Deja un margen de flexibilidad para que la experiencia sea fluida, estimula la interacción entre grupos y con los locales, esto es muy importante en la experiencia.
    • Brinda más que un servicio y haz lo posible por asegurar el confort y el disfrute de la experiencia.
  • El ‘feedback’. Evalúa la efectividad de la experiencia, sus estándares de calidad y posibilidades de mejora; esto debe ser algo cíclico, las experiencias están vivas y como tal no son un producto que diseñas y terminas, siempre deben ser cambiantes, porque las necesidades y gustos del turista también lo son, por lo que es necesario mantenerse competitivo.
    • Autoevalúa la experiencia con objetividad y autocritica, pero también aplica instrumentos que te permitan conocer la opinión de los turistas, así como el desempeño en redes sociales y otros medios de interacción.
    • Investiga más en el perfil de tu cliente a fin de entenderle mejor y adecuarte a sus necesidades.
    • Aplica los correctivos necesarios para mejorar y posicionarte constantemente.

No pierdas de vista que la experiencia…

  • Debe ser personal, significativa y transformadora.
  • Debe generar oportunidades de conexión e interacción entre los visitantes y los residentes.
  • Hazlos sentir especiales.
  • Involucra los sentidos tanto como sea posible.
  • Brinda momentos mágicos que inspiren, provoquen y generen cambios en el turista.
  • Incorpora elementos inesperados, ¡sorpréndelos!
  • Mantente fiel al tema central de la experiencia.
  • Dales tiempo libre para experimentar, descubrir y descubrirse.
  • Añade elementos o artículos memorables, que extiendan la sensación de la experiencia luego del retorno.
  • Explota lo particular de la localidad y sus secretos para que los visitantes tengan la sensación de descubrir las riquezas que solo allí existen.
  • Innova y deja volar tu imaginación.
  • Establece alianzas estratégicas con otros negocios locales.

«Un producto turístico es lo que compras… Una experiencia turística es lo que recuerdas”

Tourism Nova Scotia

El diseño de productos turísticos experienciales es un tema complejo que requiere un trabajo minucioso desde su conceptualización hasta su puesta en marcha; mas allá de toda la planificación formal que requiere su diseño, la creatividad es uno de los principales elementos para innovar; con una buena dosis de ingenio se puede dar vida a una experiencia magnifica en casi cualquier destino; para lograrlo hay que ponerse los zapatos del buscador de experiencias y preguntarse ¿Cómo puedo innovar?

Los buscadores de experiencias tienen una concepción multisensorial del destino, lo cual implica que son más exigentes, poseen más conocimientos acerca de lo que desean y como lo desean, lo que se traduce en un gran cambio en su comportamiento, requiriendo más calidad y autenticidad en su experiencia y el uso de las TIC’s para informarse e incluso para organizar su viaje, opinar e influenciar a otros al respecto.

Esto abre un abanico de oportunidades de negocio, que en el campo turístico amplía aún más los horizontes de diversificación de productos, que bien vale la pena aprovechar para diferenciarse, tener presencia y prestigio.


Fuente: Foto cabecera. Foto de Sahil prajapati en Pexels

Referencias bibliográficas:

Beaver.ab.ca. (2018). [online] Disponible: http://www.beaver.ab.ca/public/download/documents/6949 [Acceso 16 Jun. 2018].

Carballo Fuentes, R., Moreno-Gil, S., González, C. and Ritchie, J. (2015). La creación y promoción de experiencias en un destino turístico. Un análisis de la investigación y necesidades de actuación. [online] Academia.edu. Disponible: http://www.academia.edu/11463355/la_creaci%c3%93n_y_promoci%c3%93n_de_experiencias_en_un_destino_tur%c3%8dstico._un_an%c3%81lisis_de_la_investigaci%c3%93n_y_necesidades_de_actuaci%c3%93n [Acceso 16 Jun. 2018].

Gale, Trace & Arsenault, Nancy. (2004). Defining tomorrow’s tourism product: packaging experiences. Disponible: 10.13140/RG.2.1.3264.2406. https://www.researchgate.net/publication/280385974_Defining_tomorrow’s_tourism_product_packaging_experiences

Mora, D. (2018). Decálogo para la creación de productos turísticos experienciales | Emoturismo. [online] Emoturismo.com. Disponible: http://www.emoturismo.com/decalogo-para-la-creacion-de-productos-turisticos-experienciales/ [Acceso 15 Jun. 2018].

Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sostenible de Nicaragua – Estrategia de Desarrollo. (2011). [ebook] Disponible: https://canatur-nicaragua.org/centro-de-documentacion/plan-marketing.pdf [Acceso 15 Jun. 2018].

Sernatur, (2016). Manual de Diseño de Experiencias Turísticas. 1st ed. [ebook] Santiago de Chile: Servicio Nacional de Turismo. Disponible: https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2017/05/Manual_Disen%CC%83o_Experiencias_Turisticas_FINAL.pdf [Acceso 16 Jun. 2018].Smith, W. (2018). Experiential Tourism around the World and at Home: Definitions and Standards. [ebook] Emporia State University. Disponible: https://www.emporia.edu/dotAsset/1565fddf-5141-48f8-9aee-24aaad00781d.pdf [Acceso 17 Jun. 2018].

Tourismns.ca. (2018). Experience Toolkit | Tourism Nova Scotia. [online] Disponible: https://tourismns.ca/development/experience-development/experience-toolkit [Acceso 14 Jun. 2018].

error: Content is protected !!