El Consejo de Gobierno ha aprobado el II Plan del Español como lengua extranjera de la Comunidad 2013-2016, que buscará el aprovechamiento del idioma como recurso cultural, económico y turístico, a partir de tres ejes fundamentales: la internacionalización; el fomento del empleo derivado del desarrollo empresarial; y la investigación y la innovación. Asimismo, incluye elementos novedosos como el Sistema Consorcial Mixto del Español, que favorece la colaboración público-privada -y que será el órgano que, de forma consensuada, determine el sentido de las políticas públicas en favor del sector privado de la Comunidad- y la Red Mundial de Hispanistas, concebida como un foro de conocimiento y de encuentro entre todos los organismos y personas interesadas o inmersas en la promoción y difusión del idioma Español en el mundo. El II Plan del Español contará por primera vez con presupuesto directo de la Consejería de Cultura y Turismo que ascenderá a 7.500.000 euros.
Tras la publicación del I Plan del Español para Extranjeros de Castilla y León en 2005, el aprovechamiento del idioma como recurso cultural, económico y turístico se ha convertido, además de en necesidad, en una oportunidad de negocio para muchas empresas castellanas y leonesas. El Español es cada día más un elemento motor para la economía y el turismo en Castilla y León. Como recurso intangible y no deslocalizable, el idioma se está convirtiendo poco a poco en piedra angular de un sector que ha sabido bandear la crisis de mejor modo que otros. Los datos indican que el sector del Español como lengua extranjera ha mantenido con cierta solvencia su línea de crecimiento y, en ese sentido, las expectativas son esperanzadoras.
El éxito del Plan del Español para extranjeros 2005-2009 y de la actualización y ampliación del Plan del Español para extranjeros de Castilla y León 2010-2011, basados en una actuación integral en el sector al contar con la colaboración de todos los actores implicados, hace ahora que la Junta de Castilla y León continúe apostando por la enseñanza y promoción del Español para extranjeros como un sector clave y en constante desarrollo.
En el año 2012 se evaluó el Plan anterior, se creó el Sistema Consorcial Mixto del Español para extranjeros en Castilla y León con el fin de apoyar y promocionar las iniciativas del sector del Español como lengua extranjera en la Comunidad de Castilla y León, y se llevaron a cabo acciones de promoción en mercados estratégicos. Desarrollándose las acciones marcadas que se presentó a la Comisión de coordinación del plan del español para extranjeros
En virtud de ello se aprueba el II Plan de Español como lengua extranjera de la Comunidad de Castilla y León 2013 – 2016 para consolidar el papel de la enseñanza del Español para extranjeros como generador de riqueza y empleo.
Los objetivos del II Plan del Español son dotar al sector de la enseñanza del Español para extranjeros de los mecanismos y herramientas imprescindibles para consolidar su actividad, proporcionar una nueva perspectiva más integradora del valor económico del sector como elemento dinamizador de la economía y el empleo, y contribuir al fortalecimiento de la identidad de la Comunidad de Castilla y León a nivel nacional e internacional, utilizando para su consecución nuevas fórmulas de colaboración público-privada.
El II Plan del Español como lengua extranjera de la Comunidad de Castilla y León abarcará los próximos cuatro años, dará continuidad a los ejes y acciones que se planteaban en el plan inicial, y pivotará sobre 3 ejes, 28 líneas de actuación y 24 indicadores. Los tres ejes fundamentales serán: la internacionalización como marco imprescindible de todas las actuaciones que se llevarán a cabo, el fomento del empleo, derivado del desarrollo empresarial, como impulso para propiciar el nacimiento de nuevas iniciativas ligadas al sector, así como la consolidación y el crecimiento de las existentes, y, por último, la investigación y la innovación, como vías necesarias para obtener una mejor inteligencia de mercado que ayude a emprender acciones y plantear políticas con garantías de éxito.
El II Plan del Español establece también un cuadro de mando en el que se recogen varios indicadores dinámicos que brindan la posibilidad de controlar la eficiencia y eficacia de las acciones emprendidas en cada momento, lo que facilitará el desarrollo de una mayor capacidad de reacción y una mayor agilidad a la hora de corregir posibles derivas.
Sistema Consorcial Mixto del Español
Otro de los aspectos destacables en este nuevo Plan del Español es el de la organización, en la que se han incluido elementos novedosos como el Sistema Consorcial Mixto del Español, que favorece la colaboración público-privada y que será el órgano que, de forma consensuada, determine el sentido de las políticas públicas en favor del sector privado de la Comunidad, y la Red Mundial de Hispanistas, concebida como un foro de conocimiento y de encuentro que, a través de Internet, ponga en contacto a todos los organismos y personas interesadas o inmersas en la promoción y difusión del idioma Español en el mundo. Estos dos elementos organizativos complementarán a otros ya existentes como la Comisión de Coordinación del Plan del Español para Extranjeros o la figura del Comisionado para la Lengua Española. El II Plan incluye por primera vez un programa de apoyo y ayudas a los centros privados de enseñanza del Español para extranjeros y universidades, un programa que tiene por objeto la implantación del aprendizaje electrónico, renovación y modernización tecnológica, proyectos de ampliación de infraestructuras, incrementar la impartición de cursos de Español para extranjeros en modalidad presencial y apoyo de acciones de mercadotecnia. El II Plan también incluye un Plan de marketing y la celebración del Congreso Internacional del Español en 2013 en Salamanca.
En la elaboración del II Plan del Español se han tenido en cuenta las sugerencias de la Comisión de Coordinación del Plan del Español y se ha consultado a los agentes participantes integrantes del Sistema Consorcial Mixto del Español para extranjeros de Castilla y León que son las cuatro universidades públicas y las cuatro universidades privadas de la Comunidad, CECALE, el Consejo Regional de Cámaras de Comercio de Castilla y León, los ayuntamientos de Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora, y a los centros de enseñanza de Español de la Comunidad acreditados por el Instituto Cervantes. El nuevo Plan también se ha sometido a conocimiento de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, se remitió a todas las consejerías de la Junta de Castilla y León y cuenta con el informe de la Consejería de Hacienda y de la Asesoría Jurídica de la Consejería de Cultura y Turismo.
El II Plan del Español contará por primera vez con presupuesto directo de la Consejería de Cultura y Turismo. El presupuesto total del II Plan del Español 2013-2016 es de 7.500.000 euros. El II Plan del Español constituye un proyecto de toda la Junta de Castilla y León, y muchas de sus iniciativas tienen carácter transversal, permitiendo la participación y el impulso de distintas consejerías de la Junta de Castilla y León. Son actuaciones que suponen un apoyo a los objetivos del Plan pero se consideran acciones e inversiones indirectas ya que abarcan objetivos que corresponden a otras áreas de actuación y su proyección supera a los considerados en este Plan.
La internacionalización, primer eje del II Plan del Español
La internacionalización vinculada al sector del Español es una potente herramienta de proyección exterior de la Comunidad de Castilla y León. En el actual entorno de competencia creciente, se hace cada vez más importante reforzar la imagen de la Comunidad de Castilla y León, aumentando el conocimiento previo y en origen entre los potenciales turistas idiomáticos. Durante el desarrollo del I Plan del Español se adoptó una estrategia de consolidación de la calidad de la oferta. Logrado ese objetivo es el momento de impulsar al máximo el esfuerzo en la acción exterior. Es necesario mantener la apuesta por la calidad y singularidad de nuestra Comunidad, como valores clave asociados a la marca ‘Aprende Español en Castilla y León’. La estructura de este eje estratégico se basa en el desarrollo de las distintas etapas de la cadena de valor de la promoción. Los principales hitos serán fortalecer la proyección internacional de la Comunidad de Castilla y León, llegar a los mercados objetivo y atraer estudiantes.
En cuanto a los objetivos estratégicos de este eje se pueden destacar los siguientes: establecer actuaciones que fortalezcan el prestigio de la Comunidad de Castilla y León en el sector definiendo un posicionamiento diferenciado, impulsar la promoción mediante la formalización de acuerdos de colaboración con colectivos y centros públicos y privados de referencia en el sector ELE (Enseñanza de la Lengua Española), mejorar la promoción y comercialización mediante la adaptación de las estrategias a las características de los distintos mercados, productos y clientes, coordinación de las acciones de promoción con los organismos de promoción nacionales, provinciales y locales, de modo que se presenten dentro de una imagen integrada de Castilla y León y de España, cuando ello sea posible, optimizar las acciones de promoción haciendo de la Marca ‘Aprende Español en Castilla y León’ un referente para la Comunidad de Castilla y León, desarrollar herramientas potentes e integradas para la promoción de Castilla y León y de sus empresas educativas en internet, tanto a través de una página web que presente la oferta de la Comunidad como de la presencia activa de redes sociales, cooperar con instituciones de reconocido prestigio internacional desarrollando recursos didácticos líderes en el sector, establecer indicadores dinámicos que permitan analizar la evolución respecto a los competidores externos y externos de la Comunidad Castilla y León, o incorporar el concepto de rentabilidad individual del alumnado dentro de las estrategias de promoción.
Las líneas actuación que desarrollan los objetivos estratégicos del eje de internacionalización son: creación de una Red Mundial de Hispanistas, Centro virtual de recursos didácticos para profesorado de Español y de Español con fines específicos, un Plan de marketing a través del cual se consolide la Marca ‘Aprende Español en Castilla y León’ o se aumente el posicionamiento y promoción en Internet, los convenios con instituciones internacionales relacionadas con la enseñanza y promoción de las Lenguas y los convenios de colaboración con instituciones como el Instituto Cervantes o las Academias de Lengua, acuerdos con agentes de comercialización internacionales, programas de apoyo a la formación de profesorado extranjero de Español, programa de voluntariado y prácticas en empresas para estudiantes, programas de apoyo a la internacionalización de la enseñanza y el conocimiento de la Lengua Española a través del Instituto Castellano y Leones de la Lengua Española.
El empleo y el desarrollo empresarial, segundo eje del II Plan del Español
El sector del Español para extranjeros está liderado por las empresas y por las iniciativas que desarrollan desde el profundo conocimiento y comprensión de las dinámicas del negocio. La constatación de esta realidad impulsa a la Administración a facilitar la labor del sector privado, poniendo a su disposición medios, con el objetivo de maximizar el desarrollo económico y la creación de empleo, sin obstaculizar ni duplicar los esfuerzos emprendidos. Sobre la base de calidad de la oferta se coordinan acciones e interlocutores y se definen actuaciones específicas para cada grupo de agentes del sector del Español, orientadas hacia las necesidades del mercado. En este eje se pretende maximizar el rendimiento de los recursos existentes en la Comunidad de Castilla y León, con la seguridad que otorga el disponer de la red de centros y universidades líder en calidad de enseñanza de Español a extranjeros.
Algunos objetivos estratégicos destacables de este eje son: mejorar las actividades de comercialización, diversificación y especialización de las empresas del sector del Español, colaborar en la implantación de mejoras y avances tecnológicos que aumenten la competitividad de las empresas ELE, mejorar la capacitación de los profesionales y del capital humano en el sector del Español, integrar a todos los sectores productivos relacionados con el español de manera que se favorezca la diversificación de actividades y la creación de sinergias que aumenten el valor de los productos, optimizar la gestión y coordinación mediante el establecimiento de un órgano de interlocución único en el que se encuentren representados todos los participantes del sector del Español y que suponga una participación activa de todos sus miembros, estrechar la colaboración público-privada, y mejorar la calidad y volumen de resultados del sector ELE.
Las líneas actuación que desarrollan los objetivos estratégicos del eje de empleo y desarrollo empresarial son: programa de formación y reciclaje de profesionales en las empresas ELE, programa de emprendedores empresariales en el sector ELE, programa de apoyo para la diversificación de actividades del sector del Español, programa de reorientación de la actividad empresarial hacia el Español, programa de impulso de la enseñanza del Español para estudiantes de secundaria, programa de apoyo a empresas en su renovación tecnológica en la enseñanza del Español e implantación de sistemas de aprendizaje electrónico, programa para la creación de empresas de comercialización, apoyo a las asociaciones profesionales del sector del español, creación del Sistema Consorcial Mixto del Español, fomento de la colaboración de universidades de Castilla y León con empresas de enseñanza para acreditación académica y fomento del ELE en la Comunidad de Castilla y León y en origen, y programas de formación, difusión y transferencia de actividades productivas en la enseñanza del Español a través del Instituto Castellano y Leones de la Lengua Española.
Innovación, investigación y tecnología, tercer eje del II Plan del Español
Para que los dos primeros ejes estratégicos tengan éxito es necesario un conocimiento y monitorización profundo del sector ELE, tanto desde el punto de vista interno como externo. Para ello, se prevé reforzar los mecanismos de inteligencia e investigación de mercado y utilizar los recursos de organización del sector a fin de conocer mejor su funcionamiento interno. Este conocimiento permitirá también identificar y apoyar oportunidades en el ámbito de la investigación y de las nuevas tecnologías, desarrollando áreas de negocio y de empleo específico, e incluyendo el apoyo a empresas que surjan de esas iniciativas. Como palanca facilitadora de los programas de innovación, investigación y tecnología, se plantea también la promoción a través de Internet. En este eje se pretende facilitar oportunidades de investigación y desarrollo tecnológico.
En cuanto a los objetivos estratégicos de este eje se pueden destacar los siguientes: apoyar la investigación y nuevas tecnologías aplicadas a ELE en cooperación con las universidades públicas y privadas, fomentar iniciativas empresariales basadas en proyectos de investigación, participar activamente e influir en estrategias suprarregionales colaborando con instituciones de referencia nacionales e internacionales, disponer de un sistema de inteligencia sectorial abierto a los agentes de Castilla y León que permita un seguimiento y toma de decisiones adecuado, y centralizar los esfuerzos y mejoras a través Internet y las redes sociales, de modo accesible a todos los actores del II Plan del Español.
Las líneas de actuación que desarrollan los objetivos estratégicos del eje de innovación, investigación y tecnología son: realización de estudios e investigaciones de mercado, seguimiento de las líneas estratégicas, acciones e impacto del II Plan del Español, proyectos de apoyo a la investigación y creación de EBT (Empresas de Base Tecnológica) para el impulso del Español como actividad económica, impulsar nuevos métodos de enseñanza virtual, apoyar grandes proyectos enfocados hacia ELE, desarrollo y mantenimiento sistemas de comunicación y difusión a través de las redes sociales, de Internet, o programas de innovación, conocimiento e investigación de los orígenes de la Lengua Española y su evolución en el mundo hispanohablante a través del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua Española.
Fuente: www.comunicacion.jcyl.es